domingo, 2 de agosto de 2015

ESTÉTICA DE LA COMUNICACION

Universidad de Guayaquil


Facultad de Ciencias Psicológicas
TEMA: ESTÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
BUSCADOR DIALNET


`ps.jpg
Computación III

Integrantes:
  • Oswaldo Acosta
  • Karolyne Vasconez
  • Yuleisi Jurado
  • Nathaly Sangacha
  • Jayna Espinoza
  • Elizabeth Cherrez


Curso:  M1-207 (Tercer Semestre)


Docente: Ing. Alicia Ruiz





ESTÉTICA DE LA COMUNICACIÓN




Primeramente para comprender la Estética de la Comunicaciòn hablemos sobre la Teoría del arte aquella que nos plantea un ajuste conceptual de las categorías de análisis y una nueva delimitación de los aspectos y manifestaciones que configuran en la actualidad la escena artística. Se trata de buscar una correspondencia en el plano teórico porque el arte es en nuestro tiempo, en lugar de seguir recurriendo a ideas y formulaciones que remiten al pasado, a un horizonte de la representación hace ya mucho tiempo definitivamente superado en nuestra cultura, en esta era de la imagen global.
En un segundo punto la comunicaciòn es un elemento de gran importancia que afecta directamente el rendimiento y el ajuste emocional del sujeto en la actividad que esté implicado.
Esta nos explica la comprensiòn de cómo llegan a entenderse en todas las esferas y grupos sociales en que participan durante su vida ya sea en grupo familiar, de juego, estudiantil, laboral, etc.
En el debate cultural el arte está necesitado de entrelazar su reflexión con la que viene del campo de la comunicación, pues en la relación arte-comunicación se hallan hoy algunas claves constitutivas de las nuevas tensiones y dinámicas entre tradición y Modernidad, y también ahí muestran su envergadura cultural las transformaciones tecnológicas, a la vez que encuentran un campo de conocimiento decisivo las ambigüedades y anacronías de la cultura de masa y los procesos de globalización-fragmentación de los públicos.
La relación arte-diseño replantea el sentido de la interacción entre estandarización e innovación estética, entre racionalización y experimentación, entre formas culturales y formatos industriales. Como también el enlace comunicación-diseño nos está exigiendo, por un lado, pensar la tecnología como dimensión constitutiva del entorno cotidiano y fuente de nuevos lenguajes, y, por el otro, nos avoca a desplazar la mirada de los efectos de los medios hacia el ‘ecosistema comunicativo’ que los medios configuran como mundo de representaciones, imaginarios y relatos. Este texto se basa en la experiencia y el recorrido de un curso de Estética dictado en la Licenciatura de Comunicación Social de la Universidad del Valle, durante 18 años, y en maestría y doctorado durante los últimos diez años, en diversas universidades, desde Bogotá hasta Buenos Aires, pasando por Pittsburg y Guadalajara. Una larga fidelidad mantenida no a un tema, sino a la encrucijada experiencial y teórica donde se encontraron una apuesta personal y un escalofrío epistemológico. Mientras tanto el  resultado fue la afirmación de una estética en lo popular, esto es, de una experiencia estética no reducible a mero reflejo de, o resistencia a, la Estética que yo había estudiado como parte de la filosofía junto a la lógica, la epistemología y la ética. En los sucesivos programas de ese curso que, entre masoquismo y nostalgia, aún conservo, pueden seguirse los rastreos, llenos de tachaduras y subrayados, por los que buscaba hacer un curso donde no sólo tuvieran cabida, sino se entrecruzan las muy diversas estéticas de lo popular, de lo masivo y de lo culto.


Racionalidades-Narrativas
En América Latina se han vivido en forma especialmente esquizofrénica las relaciones entre arte y ciencia. Durante largo tiempo –y con muy honrosas excepciones en coyunturas y enclaves positivistas de México, Argentina o Puerto Rico–, se nos ha predicado que lo nuestro es el arte, mientras la ciencia o incluso la filosofía no corresponden a nuestro ‘temperamento’. Sería en las artes y las bellas letras donde se encontraría el ‘relato’ que puede dar cuenta de la identidad de estos pueblos. Por talante y pobreza, lo propio de Latinoamérica en el ámbito de las ciencias y las técnicas sería no el de inventar, sino el de aplicar; es decir, la importación y la adaptación.
la racionalidad moderna acabó tornando irracional toda diferencia que no fuera incorporable a la lógica instrumental del ‘desarrollo’. La crisis de esa modernidad hace hoy posible una nueva manera de pensar la relación entre racionalidad tecnocientífica y tradiciones culturales, incluidas las artísticas.
Esto es la estética en función de la comunicación. Ahora bien ¿en dónde se encuentra esta información sobre las maneras como comprende el mundo el otro y que nos permite la comunicación en diseño? Está inmersa en el registro inagotable y tangible de la Cultura Material, entendida esta como la materialización de sus comportamientos, el reflejo de sus peculiares formas de ver y vivir el mundo (Sanín Santamaría, 2008). Esta información se halla en la cotidianidad de las culturas. Y es, entonces, el análisis semiológico lo que permite comprenderla y sistematizar, usarla en el discurso disenal.

Crítica estética-Debate cultural
Inscribir el arte en la cultura significa, por paradójico que parezca, romper con aquella concepción largamente dominante que identificó de manera reductora la cultura con el arte, pues esa identificación redujo la cultura a un determinado y exclusivo tipo de prácticas y productos valorados sólo por su ‘calidad’, lo que los alejaba irremediablemente de la apreciación y disfrute de unas mayorías cuya capacidad de valorar se agotaba en la ‘cantidad’.
La relación del arte con la técnica sufre una profunda mutación cuando la ‘digitalidad’ y la conectividad cuestionan la ‘excepcionalidad’ de sus objetos –las ‘obras’– y emborronan la ‘singularidad’ del artista desplazando los ejes de lo artístico hacia las interacciones y los acontecimientos (Machado, 2000; Lafargue, 2002).


CONCLUSIONES 

El debate cultural recoge todo tipo de ensayos y opiniones sobre el arte y cultura en general es ahí donde se observa la comunicaciòn porque este forma partes de un conjunto de iniciativas, conferencias, foros, debates, diálogos, controversias orientadas a estimular la reflexión sobre los procesos y prácticas culturales de una perspectiva contextualizada en la complejidad histórica y en la diversidad cultural de América Latina.

Buscador: DIALNET



Bibliografía:  


Referencias:

Baudrillard, J. (1993),  La ilusión del fin, Barcelona, Anagrama. Benjamin, W. (1982), Discursos interrumpidos, tomo I, Madrid, Taurus. Bourdieu, P. (1979), La distinction. Critique sociale du jugement, Paris, Minuit. — (1992), Les tégles de l’art, Paris, Du Seuil. Chartron, G. (1994), Pour une nouvelle economie du savoir, Paris, Presses Universitaires de Rennes. Deloche, B. (2001), El museo virtual, Gijón, Trea. Ellul, J. (1980), L’empire du non-sens. L’art et la societé technicienne, Paris, PUF. Fukuyama, F. (1992), El fin de la historia y el último hombre, México, Planeta. García Canclini, N. (1990), Culturas híbridas, México, Grijalbo. Hopenhayn, M. (1994), “Repensando lo social en un mar de racionalidades”, en Ni apocalípticos ni integrados, Santiago, Fondo de Cultura Económica. Jauss, H. R. (1985), Apologia dell’esperienza estética, Torino, Einaudi. — (1986), Experiencia estética y hermenéutica literaria, Madrid, Taurus. — (1995), Las transformaciones de lo moderno, Madrid, Visor. Lafargue, B. (ed.), (2002), Anges et chiméres du virtuel, Pau, PUP. Lévy, P. (1993), A ideografia dinamica numo a una imaginacao artificial, Sao Paulo, Loyola. — (1998), A inteligencia colectiva, Sao Paulo, Loyola. — (1999), Qu’est-ce que le virtuel?, Paris, La Decouverte. Lyotard, J. F. (1985), Discours, figure, Paris, Klincksieck. Machado, A. (2000), El paisaje mediático. Sobre el desafio de las poéticas tecnológicas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-Libros del Rojas. Richard, N. (1994), La insubordinación de los signos, Santiago de Chile, Cuarto Propio. Sánchez Biosca, V. (1995), La cultura de la fragmentación, Valencia, Filmoteca. Sarlo, B. (1994), Escenas de la vida postmoderna, Buenos Aires, Ariel. Sloterdijk, P. (2002), El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales en la sociedad moderna, Valencia, Pre-Textos. — (2003)